Tomando como referencia el Lockheed Hudson de Airfix, he alargado su fuselaje 15mm y ensanchado sus alas 34mm desde la raíz alar, así tiene sentido su conversión doble tanto como hidro como a trimotor. Además de añadirle ventanas para un "salón pullman" en la cola le hemos abierto una entrada ventral con el fin de acceder erguidos al avión desde un bote o un embarcadero abatible. Los 1200 hp extras, de su motor Wright Cyclone, le darán la potencia necesaria para superar el nuevo peso aunque no mejore la velocidad debido a los flotadores. No sería tan espacioso como los Boeing 317 pero seguro que es más rápido. Por otro lado la sección alar central añadida, albergaría combustible suficiente para aumentar su autonomía de forma más que notable. La nueva cola tri-deriva, converge con el flujo de aire de los motores y es más que sobrada para la nueva disposición. Sé que se parece a un trimotor CANT, pero sus alas dispondrían del avanzado perfil alar que Lockheed había dado al Lodestar, lo que en teoría lo convierte en superior.
Traductor
martes, 1 de enero de 2013
Lockheed Tristar
Tomando como referencia el Lockheed Hudson de Airfix, he alargado su fuselaje 15mm y ensanchado sus alas 34mm desde la raíz alar, así tiene sentido su conversión doble tanto como hidro como a trimotor. Además de añadirle ventanas para un "salón pullman" en la cola le hemos abierto una entrada ventral con el fin de acceder erguidos al avión desde un bote o un embarcadero abatible. Los 1200 hp extras, de su motor Wright Cyclone, le darán la potencia necesaria para superar el nuevo peso aunque no mejore la velocidad debido a los flotadores. No sería tan espacioso como los Boeing 317 pero seguro que es más rápido. Por otro lado la sección alar central añadida, albergaría combustible suficiente para aumentar su autonomía de forma más que notable. La nueva cola tri-deriva, converge con el flujo de aire de los motores y es más que sobrada para la nueva disposición. Sé que se parece a un trimotor CANT, pero sus alas dispondrían del avanzado perfil alar que Lockheed había dado al Lodestar, lo que en teoría lo convierte en superior.
Labels:
1/72,
Airfix,
Hidroavión,
Lockheed Hudson
jueves, 20 de diciembre de 2012
Felices Navidades
Fantasyplanes, les desea una Feliz Navidad a todos sus amigos y seguidores, así como los mejores deseos para el próximo año.
Feliz Navidad
Feliz Navidad
Espero que estas Navidades la repongan.
Y esta también...
miércoles, 5 de diciembre de 2012
P-40 T old Composites
Labels:
curtiss P-40T composites.
domingo, 2 de diciembre de 2012
P-40T (Texan)
Fue allá por 2009 cuando terminé de esculpir prácticamente este engendro mezcla del P-40 y del T-6 Texan, cuya inspiración me llegó gracias a una charla fortuita con varios de mis clientes sobre los perfiles alares y la evolución de los mismos. El famoso P-40 salió a colación en la charla, por la longevidad de su perfil alar, que desde sus comienzos, como A-75, P-36 y otros especímenes de la familia desde 1935 estaban en liza. Vamos que no era una berlina a estrenar, sino una tartana muy probada.
Como saben, adoro el P-40, y tengo hechos los suficientes para ser socio de Curtiss, pero creo que reconocerle sus limitaciones, no es nada malo. Así que como en el corta-pega del cajón de sastre, me puse manos a la obra y le puse el ala de un Texan, El perfil del mismo es algo superior y curvo (convexo) por las dos caras, cosa que en el P-40 no se da, pues su intrados es casi plano. Lo cierto es que tampoco sería el ala de un Texan, pues esta recortada redondeada y presumiblemente reforzada. Tenemos así otro aparato diferente. Pero con un ala aflechada, como la del CAC Boomerang o el Wirraway, pero con un motor Allison y un estilizado fuselaje. La planta es más estética y aflechada, como su morro lo que a mi juicio subjetivo y puramente estético es más atractivo. Sí, ya se que he roto la linea de uno de los iconos de la segunda guerra mundial pero, es que... es otro avión. Así que, a aprovechar que ahora tenemos mejor cámara y a ver que os parece.
Ahora la nueva posición del radiador deja un morro limpio y aerodinámico.
lunes, 26 de noviembre de 2012
PWS-16 Aerobatic Special
Y aquí el tamaño real, me he divertido mucho haciendo esta miniatura y la recomiendo, como relax entre maquetas grandes..
Labels:
1/72,
PWS-16 bis,
RPM
sábado, 24 de noviembre de 2012
T-40 C
Fue allá por 2009 cuando terminé de esculpir prácticamente este engendro mezcla del P-40 y del T-6 Texan, cuya inspiración me llegó gracias a una charla fortuita con varios de mis clientes sobre los perfiles alares y la evolución de los mismos. El famoso P-40 salió a colación en la charla, por la longevidad de su perfil alar, que desde sus comienzos como A-75, P-36 y otros especímenes de la familia ya desde 1935 estaban en liza.
Yo como saben los que siguen mi blog adoro el P-40, tengo hechos suficientes para ser socio de Curtiss, pero creo que reconocerle sus limitaciones no es nada malo. Así que como el corta-pega del cajón de sastre, me puse manos a la obra y le puse el ala de un Texan, El perfil del mismo es algo superior y cóncavo por las dos caras, cosa que en el P-40 no se da, viendo su intradós alar se puede observar que es casi plano. Lo cierto es que tampoco sería el ala de un Texan, pues esta recortada redondeada y presumiblemente reforzada. Tenemos así otro aparato diferente.
Yo como saben los que siguen mi blog adoro el P-40, tengo hechos suficientes para ser socio de Curtiss, pero creo que reconocerle sus limitaciones no es nada malo. Así que como el corta-pega del cajón de sastre, me puse manos a la obra y le puse el ala de un Texan, El perfil del mismo es algo superior y cóncavo por las dos caras, cosa que en el P-40 no se da, viendo su intradós alar se puede observar que es casi plano. Lo cierto es que tampoco sería el ala de un Texan, pues esta recortada redondeada y presumiblemente reforzada. Tenemos así otro aparato diferente.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Pequeña viñeta para el Sea-Comet
Estaba esperando la ocasión para usar tanto el Water effect de Vallejo como el Still water con un hidroavión, solo para aprender un poco la técnica, y me ha salido esto
No tiene otra finalidad más que ver la densidad de ambos productos y he llegado a la conclusión de que el Still water, sale demasiado caro para cosas grandes aunque el uso del Water Effect sobre él, ahorra mucho y le da movimiento al agua.
Primero trabajé el fondo con acrílicos y algo de serrín y virutas, una vez estuvieron bien fijadas con cola, las pinté con aerógrafo y pincel, comenzando a añadir en finas capas el Still Water, una cada vez que se seca la anterior. Vamos, que tarda un lustro en crear algo de grosor.
Espero que les guste este modesto ensayo de algo que aún me queda mucho por aprender.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)